Jackson Cionek
14 Views

EEG ERP Metacognición, Crítica y Reescritura de Narrativas (25–35 años) - Falan Lat Brain Bee Ideias SfN 2025

EEG ERP Metacognición, Crítica y Reescritura de Narrativas (25–35 años) - Falan Lat Brain Bee Ideias SfN 2025

Conciencia en Primera Persona

Soy Conciencia en maduración. Antes, era arrastrada por emociones y deseos como una corriente sin control. Ahora, entre los 25 y 35 años, descubro que puedo detenerme, reflexionar y preguntarme: “¿Por qué siento esto? ¿Por qué elijo de esta manera?” Soy metacognición — la capacidad de pensar sobre mi propio pensar, de reescribir mis propias narrativas. Aún no soy certeza absoluta, pero ya no soy arrastrada; comienzo a remar.


1. ¿Qué es la Metacognición?

  • Es la capacidad de observar y evaluar los propios pensamientos, sentimientos y acciones.

  • Se desarrolla progresivamente, alcanzando madurez entre los 25 y 35 años, cuando la corteza prefrontal se consolida plenamente.

  • Permite identificar cuándo somos llevados por emociones rápidas y elegir respuestas más críticas y conscientes.


2. El Rol de la Maduración Top-Down

  • La maduración cortical sigue una trayectoria de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante (bottom-up → top-down).

  • Antes de los 25: predominio de reacciones emocionales rápidas (amígdala + ERP).

  • Entre los 25–35: fortalecimiento de la regulación prefrontal, lo que permite revisar memorias y narrativas.

  • Esto abre espacio para el cuestionamiento interno, no solo para la reacción.


3. Las Emociones como Puertas hacia los Sentimientos

  • Las emociones bioeléctricas son breves, pero generan sentimientos cuando se metabolizan.

  • Riesgo: si se cristalizan sin crítica, pueden convertirse en “óptimos locales” rígidos, memorias aversivas o Anergia (cuando el cerebro no logra transformar la emoción en expresión saludable).

  • Oportunidad: la metacognición permite sentir todas las emociones sin quedar atrapado en una sola, construyendo narrativas flexibles.


4. Reescribiendo Narrativas

  • Con la metacognición, las memorias pueden ser revisitadas e reinterpretadas.

  • Esto no borra el pasado, pero transforma el significado atribuido a los eventos.

  • Ejemplo: un fracaso escolar visto como “incapacidad” en la adolescencia puede reinterpretarse como “aprendizaje” en la adultez.

  • Esta reescritura depende de la Zona 2, que sostiene contemplación y crítica.


5. Neurociencia de la Metacognición

  • EEG-DC y microestados: muestran mayor estabilidad prefrontal en estados reflexivos.

  • Flujos de iones Ca²⁺ y sincronía neuronal: permiten reorganización de redes entre la corteza prefrontal, hipocampo e ínsula.

  • Neuroquímica: serotonina y oxitocina sostienen estabilidad, mientras la dopamina provee motivación para reorganizar narrativas.


6. Cuadro Comparativo – Antes y Después de la Metacognición

Rango etario

Dinámica dominante

Riesgo

Potencial crítico

Hasta los 25 años

Emociones rápidas + narrativas frágiles

Identidades secuestradas por algoritmos

Creatividad espontánea

25–35 años

Maduración prefrontal + metacognición

Rigidez si falta crítica

Capacidad de reescribir narrativas

Después de los 35 años

Narrativas estables

Anergia o fijación en aversivas

Estabilidad crítica y seguridad


7. Conclusión crítica

Entre los 25 y 35 años, el cerebro vive una ventana única:

  • Ya no es arrastrado totalmente por emociones rápidas.

  • Aún no se cristaliza en plena rigidez.

  • Está en el punto máximo de la metacognición, capaz de revisar y reescribir narrativas.

También es el momento en que aumenta la responsabilidad — sobre el consumo de información, emociones y psicoactivos.
Si se cultiva en la Zona 2, la metacognición abre espacio para una conciencia crítica, flexible y resistente a narrativas impuestas.

Reescribir historias personales no es negar quién fuimos, sino elegir quién queremos ser.


Referencias

  • Fleming, S. M., & Frith, C. D. (2020). Metacognition and cognitive control. Trends in Cognitive Sciences.

  • Rouault, M., et al. (2021). Neurocomputational models of metacognition. Nature Reviews Neuroscience.

  • Baird, B., et al. (2021). Prefrontal contributions to metacognitive awareness. NeuroImage.

  • Morales, J., et al. (2022). Development of metacognitive monitoring across adulthood. Journal of Cognitive Neuroscience.

  • Vaccaro, A. G., et al. (2023). Metacognition and narrative identity in brain maturation. Cognitive Neuroscience.





#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States