Jackson Cionek
33 Views

DREX Ciudadano Municipal El rendimiento del Estado devuelto al Ciudadano JIWASA

DREX Ciudadano Municipal
El rendimiento del Estado devuelto al Ciudadano JIWASA


Conciencia en Primera Persona – Brain Bee

(variables: interocepción, propiocepción, pertenencia, atención, narrativa de sí)

Yo ya fui solo un óvulo.

Sin salario, sin facturas, sin deudas. Solo un metabolismo garantizado: nutrientes entrando, desechos saliendo, latidos regulares. Mi primera experiencia de “economía” no tenía dinero; tenía flujo continuo de energía. Ahí, las variables centrales de mi conciencia Brain Bee ya estaban activas:

  • Interocepción – mi cerebro embrionario sintiendo calor, hambre, saciedad, ritmo.

  • Propiocepción en potencia – el cuerpo diferenciándose, preparando el movimiento.

  • Pertenencia afectiva – yo existía porque otro cuerpo me incluía en su metabolismo.

Cuando nací, la misma lógica continuó:
si yo lloraba, aparecían brazos; si tenía hambre, aparecía comida; si tenía frío, alguien me cubría.
Yo no “merecía” ni “dejaba de merecer” nada: yo existía, luego mi metabolismo básico era responsabilidad de alguien.

Creciendo, fui introducido al mundo del dinero como si fuera una ley natural:

  • “Si te portas bien, ganas algo.”

  • “Si estudias, vas a ganar bien.”

  • “Quien se esfuerza, enriquece.”

En la escuela casi nadie me explicó cómo el Estado recauda, gasta y distribuye.
En la adolescencia, el smartphone completó la obra:
mi feed está lleno de “hazte rico”, “emprende”, “day trade”, “cripto”, “hustle”.

Mi interocepción siente el nudo en el pecho cuando pienso en facturas, futuro, trabajo.
Mi narrativa de sí se coloniza por el miedo a la escasez:
“si no lo consigo, me hundo”.

Los algoritmos me venden una fe ciega en la salvación individual por el dinero,
mientras la ciudad donde vivo sigue con baches, alcantarillas abiertas y desigualdad visible.

Cuando revisito este devenir – del óvulo con metabolismo garantizado al adolescente en una economía de carencia permanente – veo la contradicción:

Mi cuerpo aprendió que la vida empieza con un flujo estable de energía.
La sociedad me enseña que la vida empieza luchando por migajas en un sistema hecho para pocos.

Ahí es donde entra la idea de un DREX Ciudadano Municipal:
usar una infraestructura de moneda digital para reconstruir el metabolismo financiero del municipio, devolviendo una parte del rendimiento del Estado al Ciudadano JIWASA – no como caridad, sino como derecho metabólico de quien es copropietario del cuerpo social.


Dinero, cerebro y el poder de un ingreso estable

La neurociencia y la investigación en políticas sociales después de 2020 han convergido en algo que mi cuerpo siempre supo: la incertidumbre crónica de ingresos enferma la mente.

Estudios sobre programas de transferencias monetarias y renta básica en distintos países muestran patrones consistentes:

  • disminución del estrés financiero percibido y de los síntomas de depresión y ansiedad;

  • mejor nutrición y visitas médicas más regulares;

  • rutinas familiares más estables y mejor desarrollo infantil;

  • en muchos casos, aumento de la asistencia escolar y mejores resultados educativos.

Las evaluaciones de largo plazo del programa brasileño Bolsa Família, nuestro gran experimento de transferencias monetarias condicionadas, muestran lo mismo: cientos de miles de muertes evitables y millones de hospitalizaciones prevenidas entre los más pobres, además de ganancias en escolaridad y nutrición, con un costo fiscal claramente inferior al 1% del PIB.

Desde la perspectiva de la Mente Damasiana:

  • la interocepción se calma (menos miedo constante en torno a comida y supervivencia);

  • la atención puede salir del modo supervivencia puro (Zona 3) y entrar en estados de foco y creatividad (Zona 2);

  • la narrativa de sí se desplaza de “soy una carga” a “soy parte de un proyecto”.

La tragedia es que estos programas casi siempre se narran como gasto, “costo”, “asistencialismo” – y casi nunca como rendimiento legítimo del Estado devuelto a quienes lo sostienen.


Drex como infraestructura – y el metabolismo que falta

Brasil está a la vanguardia de la innovación monetaria con Drex, nuestra moneda digital de banco central (CBDC). Documentos oficiales y notas técnicas describen el Drex como una forma de:

  • modernizar el sistema de pagos;

  • reducir costos operativos (moneda física, logística, intermediación);

  • ampliar la inclusión financiera, especialmente para quienes hoy están mal atendidos;

  • permitir nuevos servicios financieros programables.

En lenguaje técnico, Drex es infraestructura:
es como construir un nuevo sistema vascular más eficiente para los flujos financieros del país.

Pero la infraestructura es un cuerpo sin alma.
La pregunta política clave es:

¿Qué tipo de metabolismo queremos hacer funcionar sobre esta infraestructura?

Ahí entra el DREX Ciudadano Municipal.

Imagina que:

  • cada residente tiene una billetera ciudadana en Drex, vinculada a su CPF y al registro municipal;

  • una ley municipal define que una fracción fija y transparente del rendimiento fiscal neto de la ciudad (superávit, royalties, créditos de carbono, ahorros por políticas de basura cero, concesiones, etc.) se comparte mediante microdepósitos en esas billeteras;

  • este flujo no se describe como “renta mínima”, sino como rendimiento metabólico del Estado que regresa a las personas que constituyen ese Estado.

Biológicamente hablando:

Así como cada célula recibe oxígeno y glucosa todos los días,
cada persona de la ciudad debería recibir un flujo mínimo de energía económica
para poder decir “no” a explotaciones abusivas y “sí” a la participación crítica.

Por diseño, Drex permite transferencias programables, trazables y de bajo costo.
La cuestión es si vamos a usar esto solo para hacer el sistema viejo más eficiente,
o si nos atrevemos a inscribir una lógica JIWASA: una lógica de metabolismo compartido,
y no solo de crédito individual.


La Constitución de 1988 como ADN del DREX Ciudadano

Si releemos la Constitución de 1988 con lentes JIWASA y metabólicas, se vuelve claro que ella ya legitima este tipo de diseño, aunque haya sido escrita mucho antes del Drex.

  • El Preámbulo habla de bienestar, desarrollo, igualdad y justicia en una sociedad fraterna, plural y sin prejuicios.

  • El artículo 1 define la ciudadanía y la dignidad de la persona humana como fundamentos, y afirma que todo poder emana del pueblo, que lo ejerce por medio de representantes elegidos o directamente.

  • El artículo 3 enumera como objetivos fundamentales: construir una sociedad libre, justa y solidaria; garantizar el desarrollo nacional; erradicar la pobreza y reducir las desigualdades sociales y regionales; promover el bienestar de todos sin discriminación.

El artículo 6 enumera los derechos sociales (educación, salud, trabajo, vivienda, transporte, ocio, seguridad, previsión social, protección a la maternidad y a la infancia, asistencia a los desamparados). Esos derechos simplemente no se realizan sin un flujo de recursos estable hacia la base de la sociedad.

El artículo 7 habla de un salario mínimo capaz de atender las necesidades vitales básicas del trabajador y de su familia, apuntando a la idea de un piso material de dignidad.

Los artículos 29 y 30 garantizan autonomía municipal y competencia para organizar servicios públicos de interés local, incluyendo tributación, presupuesto y políticas de desarrollo.

El artículo 182 define la política de desarrollo urbano como responsable de ordenar el pleno desarrollo de las funciones sociales de la ciudad y garantizar el bienestar de sus habitantes, usando el plan director como instrumento básico.

Leídos en conjunto, estos dispositivos dibujan un panorama nítido:

  • el municipio es un núcleo de metabolismo social con autonomía para organizar sus flujos;

  • el objetivo constitucional explícito es reducir desigualdades y garantizar bienestar;

  • nada prohíbe – y mucho respalda – la idea de que parte del rendimiento del Estado se devuelva directamente a los ciudadanos en forma de flujo estable, siempre que se diseñe con transparencia, responsabilidad fiscal y foco en la justicia social.

El DREX Ciudadano Municipal no es una excentricidad.
Es una aplicación contemporánea del ADN de 1988 usando las herramientas tecnológicas de 2025 en adelante.


¿Qué haría realmente un concejal JIWASA?

Un concejal JIWASA, que se entiende como neurona del metabolismo municipal, podría:

  1. Proponer una Ley del DREX Ciudadano Municipal

    • Definir que un porcentaje fijo del resultado fiscal positivo (y/o de ingresos específicos como royalties, créditos de carbono, ahorros por políticas de basura cero, concesiones) se destine al programa DREX Ciudadano.

    • Establecer criterios de elegibilidad simples (residencia, CPF), sin burocracia humillante.

  2. Crear la billetera ciudadana JIWASA en Drex

    • Cada residente tiene una billetera Drex vinculada a su CPF y a su registro municipal.

    • Los depósitos son programables y auditables, aumentando transparencia y reduciendo desvíos y clientelismo.

  3. Blindar el programa frente a la manipulación electoral

    • Prohibir aumentos puntuales del beneficio en años electorales sin evaluación técnica independiente.

    • Anclar el DREX Ciudadano Municipal en instrumentos de largo plazo (plan director, plan plurianual), conectándolo con la Memoria del Futuro de la ciudad.

  4. Integrar DREX Ciudadano con Basura Cero y Créditos de Carbono

    • Canalizar parte de las ganancias obtenidas con la reducción de vertederos, el reciclaje y los créditos de carbono directamente a las billeteras Drex de los ciudadanos.

    • Permitir que la población vea en su extracto que cuidar el territorio fortalece el rendimiento del Estado que vuelve hacia ella.

  5. Crear un Consejo Ciudadano de Metabolismo Social

    • Con participación de jóvenes, trabajadores, recicladores, comunidades tradicionales urbanas, investigadores.

    • Con función formal de seguimiento de las reglas, los criterios de distribución y los impactos reales del DREX Ciudadano.

En resumen: legislar para que el Drex se convierta en el sistema circulatorio de un nuevo metabolismo municipal,
y no solo en la fontanería de la vieja economía.


Cierre: rendimiento del Estado, no caridad

Volviendo a mi conciencia Brain Bee en primera persona:

  • como embrión, mi metabolismo fue garantizado sin mérito;

  • como bebé, recibí cuidado y alimento como condición de existencia;

  • como adolescente, fui arrojado a una narrativa en la que, si no compito hasta la extenuación, soy descartable.

Los 01 que viven del Estado capturaron una parte importante del presupuesto, de los contratos y de las regulaciones.
Viven del Estado mientras me convencen de que cualquier flujo directo hacia mí es “caridad” o “populismo”.

El DREX Ciudadano Municipal invierte esa lógica:

El Estado reconoce que el ciudadano es la unidad básica del cuerpo social,
copropietario y cofundador de ese Estado.
Por lo tanto, una parte del rendimiento del Estado debe volver, de forma clara y estable,
como energía metabólica de ciudadanía, no como favor.

Desde el punto de vista de la mente y del cuerpo, esto no es lujo; es inteligencia:

  • reduce el estrés tóxico,

  • mejora salud y educación,

  • fortalece las economías locales,

  • aumenta la capacidad de participación crítica en la democracia.

Desde la perspectiva JIWASA, es el siguiente paso lógico:
si el Drex va a modernizar el sistema financiero, que sirva a un Estado JIWASA responsable,
y no solo a una nueva ronda de especulación.

Como ciudadano, mi papel es dejar de pedir “ayuda” y empezar a exigir rendimiento:
exigir concejales que vean la ciudad como un organismo y el presupuesto como sangre,
y no como botín.

Cuando entiendo esto, mi fe deja de ser ciega en fantasías de enriquecimiento individual
y se convierte en fe con evidencia en algo mucho más radical:

el dinero volviendo a ser energía vital distribuida por el cuerpo social,
para que cada persona pueda existir, pensar, disentir y crear
dentro de un Estado que finalmente siente – y no solo recauda.


Publicaciones clave posteriores a 2020 que respaldan este blog

CBDCs, Drex e infraestructura digital

  1. Banco Central do Brasil.
    Notas técnicas, informes y FAQs sobre Drex (Real Digital). 2023–2025.

  2. Tigre, P.; Paula, L. F.
    Central Bank Digital Currencies and the Drex in Brazil. Discussion Paper TD 002/2025, Instituto de Economia, UFRJ, 2025.

  3. Carvalho Neto, F. J.; Wendt, V. P. C.
    Drex – (Des)necessidade de uma moeda brasileira oficial em formato digital. Revista Direito & Tecnologia da Informação, 2025.

  4. Bank for International Settlements (BIS).
    Leveraging tokenisation for payments and financial markets. Other Papers nº 92, 2025.

  5. International Monetary Fund (IMF).
    Can Central Bank Digital Currencies Improve the Delivery of Social Assistance? Working Paper, 2025.

Transferencias de renta, renta básica y metabolismo social

  1. Cavalcanti, D. M. et al.
    Health effects of the Brazilian Conditional Cash Transfer programme over 20 years and projections to 2030. The Lancet Public Health, 2025.

  2. Magalhães, J. et al.
    Health, economic and social impacts of the Brazilian cash transfer program on the lives of its beneficiaries: a scoping review. BMC Public Health, 2024.

  3. Fassarella, E. et al.
    Social mobility and conditional cash transfer programs: The Bolsa Família case. Social Science & Medicine – Population Health, 2024.

  4. Crosta, T. et al.
    Unconditional Cash Transfers: A Bayesian Meta-Analysis of 72 Programs. Working paper, 2024.

  5. Magnuson, K. A. et al.
    Effects of unconditional cash transfers on family processes that shape child development. Nature Communications, 2025.

  6. Kovski, N. et al.
    Unconditional cash transfers and mental health symptoms among families in poverty. 2023.

  7. World Bank.
    Cash Transfer Size: How Much Is Enough? Policy Research Report, 2024.



#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States