Jackson Cionek
27 Views

Del Dúo al Territorio Sonoro: Cognición Distribuida como Quórum Musical - Neurociencia decolonial FALAN Brain Bee Ideias SfN 2025

Del Dúo al Territorio Sonoro: Cognición Distribuida como Quórum Musical - Neurociencia decolonial FALAN Brain Bee Ideias SfN 2025

Conciencia en Primera Persona

"Soy conciencia en escucha extendida. Cuando toco con el otro, mi pensamiento ya no es solo mío: danza en el aire entre dos cuerpos. Cada silencio es compartido, cada gesto nace de un espacio común. No hay director ni espejo: hay pertenencia. Soy parte de un quórum que pulsa en tiempo real, donde escuchar es existir."


El Dúo como Disparador de Cognición Distribuida

La práctica musical en dúo revela que la cognición no se encuentra confinada al cerebro individual, sino que emerge en la relación entre cuerpos. La improvisación, la anticipación y el silencio compartido generan decisiones distribuidas — fruto de un espacio de escucha mutua.

Es una forma de Mente Damasiana colectiva, donde la interocepción y la propiocepción se cruzan entre dos músicos, activando Egos Tensionales en resonancia y estados de flujo rítmico moldeados por tensiones y liberaciones compartidas.


Quórum Musical: Una Red Bioafectiva

Este proceso se asemeja al Quorum Sensing Humano (QSH): mecanismos de sintonía que ocurren incluso antes del habla. En el dúo musical, señales corporales (respiración, mirada, postura del tronco, microgestos) generan ajustes inconscientes — tal como en sistemas vivos autorregulados.

Estas señales bioafectivas activan una zona intersubjetiva, donde la atención se divide pero la pertenencia se unifica. La performance se convierte en un organismo emergente.


Apus y la Propiocepción Extendida

En el dúo, el concepto de Apus (propiocepción extendida) se hace evidente: el cuerpo percibe el espacio del otro como parte de su propio campo de acción. Las zonas de acción se fusionan. Esta fusión forma el Territorio Sonoro, donde las decisiones son encarnadas y el aprendizaje ocurre a través de la convivencia atencional.

Esta cognición encarnada no puede captarse en la partitura. Ocurre en los microtiempos, en el silencio entre notas, y en el respeto a la pausa como estructura viva.


Evidencias con EEG, fNIRS y HRV

EEG en Dúos

  • Ritmos alfa (8–12 Hz): estabilización de la atención y disolución de “egos tensionales” durante la sincronía musical.

  • Ritmos theta (4–7 Hz): incremento en regiones frontales durante la anticipación de gestos del compañero — asociados a empatía y predicción.

Consejo experimental: usar hyperscanning EEG alineado con downbeats y pausas improvisadas para captar decisiones espontáneas.


fNIRS (óptica funcional)

  • Incremento de HbO en la corteza prefrontal dorsolateral (DLPFC) indica toma de decisiones colaborativa;

  • Activaciones somatosensoriales en ambos músicos revelan respuesta corporal compartida;

  • La sincronía hemodinámica prefrontal aparece en dúos experimentados incluso sin contacto visual.

Consejo experimental: emplear fNIRS de alta densidad con short-channels para aislar artefactos extracerebrales y revelar conectividad funcional real.


 HRV (Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca)

  • La sincronía de picos de HRV señala la presencia en Zona 2: estado ideal para el flujo musical y la improvisación.

  • La coherencia cardiorrespiratoria se correlaciona con la empatía y la sensación subjetiva de estar “en sintonía”.


¿Papel, Piedra o Tijera? Los Conectomas del Dúo

Tu enfoque sobre los agrupamientos de conectomas cerebrales ofrece una metáfora potente para los estados cognitivos en la performance:

Agrupamiento

Función

EEG/fNIRS Esperado

Estado en la Performance

Papel (Zona 2)

Relajación atenta y fruición. Ideal para improvisación y escucha sensible.

Alfa ↑, HbO DLPFC moderado

Silencio compartido, ligereza, improvisación fluida

Piedra

Reacción rápida (lucha/huida). Sistema 1 de Kahneman.

Beta ↑, HbO somatosensorial ↑

Respuestas automáticas, rigidez, defensa ante error

Tijera

Categorización, enseñanza, recorte. Sistema 2 de Kahneman.

Theta frontal ↑, HbR en áreas verbales ↑

Análisis crítico, ajustes didácticos, estructuración

El dúo de alto nivel migra fluidamente entre estos estados, pero la performance florece cuando predomina Papel (Zona 2) — sosteniendo la escucha, la confianza y el flujo creativo.


 Pertenencia Sonora: del Dúo a la Pachamama

En un dúo bien ejecutado, los músicos no son solo dos cerebros en sincronía: son un solo sistema complejo, como si fueran células de un organismo vivo. Aquí, el Quorum Sensing Humano (QSH) alcanza su grado más alto: no solo coordinación, sino pertenencia plena, como las partes que componen la Pachamama — la Tierra viva.

Esa pertenencia es visceral, bioeléctrica y afectiva. Es la misma que gobierna colonias de corales, bandadas de pájaros y redes miceliales subterráneas. Tocar en dúo es sintonizarse con esta pertenencia planetaria.

En el dúo real, no hay dos. Hay uno. Un organismo sonoro sensible, que aprende, se equivoca, se ajusta y se rehace en tiempo real. Pachamama en forma de música.


Conclusión

El dúo nos enseña que la conciencia plena no está en dominar el sonido, sino en escucharlo juntos. Es un microcosmos de inteligencia Pachamámica — viva, interdependiente, metabólicamente sensible.

En este campo relacional florecen nuevas formas de pensar, crear y existir. Si queremos imaginar una política más empática, una ciencia más plural o una espiritualidad sin dogmas — el dúo puede ser nuestro laboratorio vivo.


Notas al Pie – Conceptos Clave

  • Zona 2: Estado fisiológico de relajación atencional con SpO₂ entre 92–94% y HRV estable. Favorece la fruición, la improvisación y la confianza mutua.

  • Quorum Sensing Humano (QSH): Capacidad de ajustar decisiones en respuesta a la presencia bioafectiva de otros. En dúos, es el campo de sintonía profunda.

  • Pertenencia Pachamámica: Etapa avanzada del QSH en la que el ser deja de ser “parte” para convertirse en “el todo en acción”, como un bosque, un arrecife o un cuerpo musical.

  • Apus: Propiocepción extendida — la sensación del propio cuerpo proyectada en el otro. Fundamental en la escucha no verbal.

  • Egos Tensionales: Estados corporales regulados por tensiones musculares, viscerales y bioeléctricas.

  • Conectomas Papel, Piedra y Tijera: Metáforas de estados funcionales cerebrales:

    • Papel: flujo e improvisación (Zona 2);

    • Piedra: rigidez defensiva (Sistema 1);

    • Tijera: análisis categorial (Sistema 2).


Referencias

  1. Mueller et al. (2021). Neural synchrony during musical duet performance: A hyperscanning EEG study. NeuroImage, 236, 118041.

  2. Chabin et al. (2022). fNIRS hyperscanning of musical duos: Interbrain coupling in improvisation. Scientific Reports, 12, 5324.

  3. Khalfa et al. (2020). Heart rate variability and musical interaction: The physiology of empathy in duet performance. Frontiers in Psychology, 11, 1032.

  4. Koelsch, S. (2020). Brain correlates of music-evoked emotions. Nature Reviews Neuroscience, 21(10), 595–605.

  5. Zamm et al. (2021). The interpersonal phase entrainment of oscillatory brain activity in musical duos. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 16(1–2), 78–89.




#eegmicrostates #neurogliainteractions #eegmicrostates #eegnirsapplications #physiologyandbehavior #neurophilosophy #translationalneuroscience #bienestarwellnessbemestar #neuropolitics #sentienceconsciousness #metacognitionmindsetpremeditation #culturalneuroscience #agingmaturityinnocence #affectivecomputing #languageprocessing #humanking #fruición #wellbeing #neurophilosophy #neurorights #neuropolitics #neuroeconomics #neuromarketing #translationalneuroscience #religare #physiologyandbehavior #skill-implicit-learning #semiotics #encodingofwords #metacognitionmindsetpremeditation #affectivecomputing #meaning #semioticsofaction #mineraçãodedados #soberanianational #mercenáriosdamonetização
Author image

Jackson Cionek

New perspectives in translational control: from neurodegenerative diseases to glioblastoma | Brain States