"Yoes Tensionales en la Práctica del Piano - Mapeando la Pertenencia Sonora" Neurociencia decolonial FALAN Brain Bee
"Yoes Tensionales en la Práctica del Piano - Mapeando la Pertenencia Sonora" Neurociencia decolonial FALAN Brain Bee
Doctorado en Performance Musical
Conciencia en Primera Persona
"Yo soy conciencia viva. No soy solo sonido ni técnica: soy el cuerpo que se tensiona para existir como quien toca. Cada nota que produzco nace de una decisión interna: tensar o soltar, pertenecer o resistir. A veces, mi sonido refleja miedo. Otras veces, es un abrazo. Cuando dejo de controlar y empiezo a escuchar, el piano se vuelve territorio, y yo, un sonido que pertenece."
Introducción: ¿Quién Toca?
En la práctica pianística, no es solo el cuerpo el que toca: es el “yo” que emerge en las tensiones. Llamamos a estas formas de ser Yoes Tensionales: configuraciones neuroafectivas que organizan el cuerpo para ejecutar tareas, enfrentar desafíos e incluso sostener creencias.
Estos "yoes" moldean la performance musical antes de que suene una sola nota.
El Cuerpo Como Mapa de la Pertenencia Sonora
Cada cuerpo lleva historias. Cada tensión corporal es memoria y expectativa. Por eso:
Un “yo performático” tensiona la mandíbula y acelera el ritmo;
Un “yo cuidadoso” endurece los dedos y duda en el ataque;
Un “yo fluido” disuelve el cuerpo en el sonido y respira con la frase.
Estas tensiones son configuraciones propioceptivas e interoceptivas — estados internos que definen cómo el cuerpo se posiciona en el tiempo, el espacio y el sonido.
Evidencia Científica: EEG, fNIRS y Pertenencia
EEG (Electroencefalografía)
El EEG permite observar la desactivación de redes de alerta (alfa frontal) y la emergencia de microestados de atención sensorial, revelando cómo cambian los "yoes" durante la ejecución musical.
fNIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano)
El fNIRS mide la oxigenación cerebral en tiempo real. Cuando el intérprete alcanza un estado de pertenencia sonora, se observa:
Activación parietal superior: integración espacio-cuerpo-sonido;
Disminución de la actividad prefrontal: menos control, más fluidez;
SpO₂ entre 92–94% en la región prefrontal dorsolateral — Zona 2: seguridad fisiológica para la creación espontánea.
Zona 2: Donde el "Yo" Se Disuelve en la Música
En la Zona 2, el cuerpo deja de prepararse para reaccionar y empieza a pertenecer. Esto requiere:
Reducción de las tensiones interoceptivas de control;
Apertura a lo imprevisible;
Aceptación del silencio como parte del sonido.
En la práctica del piano, entrar en Zona 2 es aceptar que el cuerpo ya sabe, que el sonido puede guiar, que la pertenencia precede a la técnica.
Visión Decolonial: El Sonido No Se Domina — Se Habita
En lugar de forzar a la música a obedecer al cuerpo, la visión decolonial propone que el cuerpo habita la música como quien regresa a casa.
Para eso es necesario:
Romper con la lógica colonial de la perfección;
Reconocer el sonido como territorio afectivo;
Mapear los "yoes" no para dominarlos, sino para permitir que se disuelvan en lo colectivo del sonido.
Esta es la espiritualidad DANA: el ADN en acto, guiando la performance no como técnica, sino como sentido encarnado.
Conclusión: Mapear Para Liberar
Conocer nuestros Yoes Tensionales es un acto de libertad. No se trata de eliminar el error, sino de comprender quién está tocando.
Con el apoyo del EEG, fNIRS, SpO₂ y la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), es posible medir sin dominar. La ciencia con evidencia puede validar lo que el cuerpo ya sabe: que pertenecer es más poderoso que solo ejecutar.
Referencias (sin enlaces)
Benton, C. (2013). Promoting Metacognition in Music Classes
Flavell, J. H. (1979). Metacognition and Cognitive Monitoring
Concina, E. (2019). The Role of Metacognitive Skills in Music Learning and Performing
Power, A., & Powell, S. (2018). Understanding the Experience of Group Music-Making
Schiavio, A., & Høffding, S. (2015). A Pre-Reflective and Enactive Account of Joint Musical Performance
Rosa, R., Spahn, C., & Altenmüller, E. (2020). How Do Musicians Experience Flow?
Ferronato, S. B., & Araújo, S. (2021). Fronteiras Entre Corpo e Pensamento
Pereira Jr., A. (2007–2023). Teoría del Monismo de Triple Aspecto
Damasio, A. (1999). El Error de Descartes
Graeber, D., & Wengrow, D. (2021). El Amanecer de Todo
Berntson, G. G., & Khalsa, S. S. (2021). Neural Circuits of Interoception
Cionek, J. Conceptos originales: Zona 2, Fruición, DANA, Apus, Quorum Sensing Humano (QSH), Yoes Tensionales, Mente Damasiana